SECCIÓN A

Escenificar en y con el trabajo. Diarios de viajeros y alteración con fines poéticos del relato documental. Construir mapas inéditos para experiencias particulares. La imposibilidad de la poesía para definir. Proponer nombres provisionales. Nombrar desde lo propio, con repertorios del territorio. La localización de las fabulas y/o la imaginación en los espacios de trabajo: ensamblaje accidental, herramientas hechizas, mar de obsidiana (gelatina negra) y tanques contenedores de miel. Abejas humanas de ciudad que corroen el fordismo y la taylorización. Indicios aun presentes de prehistoria o relatos originarios en la humanidad. Guardar el trabajo para distribuirlo en el tiempo. Vínculos entre las formas del trabajo, la representación de pasado, potencias inter - frontera entre documental y ficción. Estructuras de escritura material, visual y/o experiencial.

A1. “Hunters and Fishermen” (1900) Fotografía por Charles R. Pratsch . Washington State University Libraries'- Manuscripts, Archives, and Special Collections (MASC)
A2. “Oedipus Aegyptiacus” de la serie Travelers from an Antique Land. (2019). Fotografía Digital por Alvaro Cabrejo.
A3. “White Map” (1876) Litografía por Henry Holiday. Ilustración para The Hunting of the Snark: An Agony in Eight Fits de Lewis Carroll.
A4. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
A5. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
A6. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
A7. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.


SECCIÓN B

Viaje, peregrinación. Viaje de la imagen en movimiento desde sus inicios (emisarios Lumiere). Imagen en movimiento como ilusión de movimiento o como imagen que se mueve. La cámara viaja. Viajar con la imagen en movimiento al territorio propio. Insertar itinerarios visuales de la prehistoria del cine en el trópico. La cartografía en la imagen en movimiento. La imagen en movimiento como cartografía. Cargar la imagen, cargar el peso de la imagen. Hacer imágenes de peso. Exhibir la imagen. Montaje. Del peso a la levedad de la imagen. Transfiguración de la realidad a través del encuadre. El montaje como ensamblaje, el montaje particular en un territorio como bricolaje. El encuadre como realización de lo real (y de la ficción). Soportes mixtos de la imagen en movimiento. Arqueología de la imagen en movimiento con repertorios del presente.

B1. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
B2. Estampa del Justo Juez. Escena de la crucifixión de Jesucristo en la tradición iconográfica de la Iglesia Católica.
B3. Gallinero en la Vereda Puente Guillermo, Santander (2018) Fotografía Digital por Alvaro Cabrejo.
B4. Mapa Departamental Topográfico de Santander Plegable (2011) Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
B5. Fotograma de “Peregrinación de AA. EAST” (2021) Video Digital HD por Alvaro Cabrejo.
B6. Fotograma de “Peregrinación de AA. EAST” (2021) Video Digital HD por Alvaro Cabrejo.
B7. “La Colere des Dieux'” (1960) Óleo sobre tela por Rene Magritte

SECCIÓN C

La fuerza de trabajo como potencia de creación. Inserción de repertorios del trabajo en el arte. Repertorios de herramientas. Desarrollo de dispositivos designados a una actividad experimental como hecho artístico. El uso del trabajo como estrategia de dominación. La tecnología como agente colonizador. Los oficios como fuente de exotismo. La herramienta como portadora de potencia y de narración. Poiesis, techne y praxis. Fuerza, trabajo y esfuerzo como vectores de la practica artística. Documentar el trabajo, ficcionar el trabajo. Materialismo histórico y participación clave del trabajo en el ADN humano. La mano hace la herramienta. Investigación del ADN de mi propia practica artística en repertorios visuales, estructuras de pensamiento y procedimientos materiales localizables en el rumor; es decir, en el territorio, los oficios de mi familia y las practicas artesanales como formas de resistencia. Trabajo y poiesis.

C1. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
C2. “Mode in which the young Memnon's head, (now in the British Museum) was removed by Belzoni” (1820) Litografía coloreada con acuarela por Agostino Aglio. Incluida en la carpeta de grabados titulada Plates Illustrative Of The Researches And Operations Of G. Belzoni In Egypt And Nubia.
C3. “Les raboteurs de parquet” (1875) Óleo sobre tela por Gustave Caillebotte. Museo d’Orsay, Francia.
C4. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
C5. Fotografía Fija de “1920: VIDEOTHEATER FOR MEN” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
C6. “Through the Night Softly” (1973) Video en cinta magnética por Chris Burden.

SECCIÓN D

Viaje inmóvil. Evidenciar el montaje. Vehículos de viaje / de movimiento. La imagen en movimiento posibilita un viaje. Arrastre de la cinta, arrastre (movilización) del pensamiento. Esfinge contemporánea. Motocicletas, veleros y exploradores.

D1. “Maquette d'un bateau, cliché Lequesne” (1922) Fotografía por Agence Rol. Agence photographique.
D2. “матрос священник всадник” (2021) Fotografía Digital por Alvaro Cabrejo.
D3. Cover de “Born This Way” (2011) Album musical de Lady Gaga. Fotografía por Nick Knight.

SECCIÓN E

Señales de emergencia. Señales, símbolos y cifras. Augurio y profecía. Ser contemporáneo y anacrónico. Emplazamientos portátiles y desplegables. Vehículos de la memoria. La señal de emergencia como profecía. La herramienta como portadora de significado cosmológico. Profecía de un mejor futuro. Montaje espontaneo, ficción encontrada. Interrupción del movimiento del progreso como augurio o esperanza. Señales de emergencia y grafica. Entes visuales que no son imágenes. Bandera, estandarte, bengala. Señalización de la ruta y del mapa. Señalización en el camino como augurio. “Arte portátil”. Exaltación de lo complejo en la simplificación. Trastorno del caos por medio de la levedad. Recopilación y analítica de los símbolos. El símbolo, la señal y el secreto como grafemas o elementos lingüísticos abiertos a su lectura. Traducción y transducción del código. Lenguaje y medialidad. El lenguaje como un medio en si mismo. Comunicar en el lenguaje y no a través del lenguaje. Interrupción de la noción de lo real con la irrupción de lo cotidiano. Mapas de sentido, signo lingüístico y hecho gráfico. Migración semántica del símbolo. Lo enigmático y ambiguo como potencia de creación. Lo que emerge. La emergencia. Visiones de mundo urgentes. Peregrinaciones imposibles. Montaje que hace emerger (El acorazado Potemkin). Hacer creíble lo imposible.

E1. Fotograma de “Peregrinación de AA. EAST” (2021) Video Digital HD por Alvaro Cabrejo.
E2. “Чёрный квадрат” (1915) Oleo sobre tela por Kazimir Malevich. Galería Tretiakov. Moscú.
E3. “The History of Signaling” (2006) Librillo por Lynn Araujo. Incluido enHistorical Signals and Semaphores Collector´s Set. U.S. Games Systems, Inc.
E4. Carta de poker incluida en Historical Signals and Semaphores Collector´s Set. U.S. Games Systems, Inc.
E5. “Loie Fuller” (1900) Fotografía por Samuel Joshua Beckett.
E6. “About Windage” (Agosto 13, 2021) Fotografía digital por Spinnaker Magazine. Instagram.
E7. Fotograma de “Броненосец Потёмкин” (1925) Película por Serguéi Eisenstein.
E8. “Salon nautique, modèles yacht Club de Paris, section voiles” (1926) Fotografía por Agence Rol. Agence photographique.
E9. “El Endurance atrapado en el hielo” (1915) Fotografía de Frank Hurley/Scott Polar Research Institute, University of Cambridge.
E10. “V. Marine” de “Conocí Un Viajero de Tierra Antigua” (2020) Fotografía Digital por Alvaro Cabrejo
E11. “Marina” de la serie Travelers from an Antique Land. (2019). Taumatropo impreso en papel de fibra de madera por Alvaro Cabrejo.
E12. “Part one of a stereograph showing unidentified mountaineer holding a handkerchief up as a flag, with mountain peaks in the background, West Coast Region” (1943-44) Fotografía por Edgar Richard Williams
E13. Fotograma de “Peregrinación de AA. EAST” (2021) Video Digital HD por Alvaro Cabrejo.
E14. Cover de “Heathen” (2002) Album musical de David Bowie. Diseño por Barnbrook.
E15. “The Human Abstract” (1795) Poema y gráfica por William Blake. Parte de Songs of Innocence and of Experience.
E16. Cover de “NFR! : Norman Fucking Rockwell!” (2019) Album musical de Lana del Rey.
E17. Cover de “MOTOMAMI” (2022) Album musical de Rosalía.

SECCIÓN F

Materialidad de/en la imagen en movimiento. Performatividad. Revelar - revelación. Gramática connotativa y denotativa de la imagen en movimiento. Juego de sentido con las materias que revelan. Revelado ebrio, argumentación ebria. Soporte de la imagen en movimiento (gelatina) Soportes del movimiento. Sustento material del discurso. Técnicas inéditas resultantes de la investigación material colectiva, la tradición y/o el rumor. Coexistencia ficción-realidad, oficio-arte y trabajo – contemplación. Hacer el hacer. Hacer haciendo. Las hilanderas de Velázquez* (ver apéndice al final)

F1. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
F2. Fotograma de “матрос священник всадник” (2021) Cronofotografía en 35MM por Alvaro Cabrejo.
F3. Fotograma de “матрос священник всадник” (2021) Cronofotografía en 35MM por Alvaro Cabrejo.
F4. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
F5. “Las hilanderas o la fábula de Aracne” (1655 – 1660) Óleo sobre lienzo por Diego Velázquez.

SECCIÓN G

Revólver, revolver, re-volver. El revolver fotográfico como antecedente de la imagen en movimiento. Disparar, capturar y proyectar. Mirada exotizante. Objetivo (lente) y objetivación de la realidad. Representar como estrategia de dominación. Muybridge y el western norteamericano. Representación no objetivante. Intervención de la mano en la imagen en movimiento a pesar del dispositivo (montaje, performatividad y medialidad). Performatividad de la imagen en movimiento. Revolver con el montaje, crear choques de sentido y de discurso. Viaje a lo imposible. Sincretismo vs. Coexistencia. Las primeras secuencias de imágenes o películas de/en la historia. Bucle. Batir y revolver; movimientos y técnicas en bucle. Caminar en círculos. Practicas reiterativas. Acciones de contemplación. Bucle maquinico. Fonografía y viaje del sonido. Ir más allá de los limites espaciales, temporales y de sentido. Morder un disco, rayarlo. Construir al destruir y/o colisionar. Hacer aparecer sentido al evidenciar la coexistencia de ficciones o relatos. Destrozar y disecar la realidad para hacer ver lo real. Arqueología experimental. Señalar, evidenciar. Registrar lo cotidiano. Intervalo. Vacío de narrativa como potenciador del pensamiento.

G1. “The Horse in Motion” (1886-87) Cronofotografía por Eadweard Muybridge.
G2. “La Kon Tiki” (1947) Fotografía de Thor Heyerdahl
G3. "The Sounds of Earth" o “El disco de oro de las Voyager” (1977) NASA
G4. “Runde der Gefangenen (nach Doré)” (1890) Óleo sobre tela por Vincent Van Gogh. Museo Pushkin, Rusia.
G5. “Roundhay Garden Scene” (1888) Positivo digital a partir del negativo de copia de en vidrio por Louis Le Prince. National Science Museum, Londres.
G6.1. “European Shooting Championships, Bucharest. Pistol Shooter” (1965) Litografía Offset. Estampilla.
G6.2. “European Shooting Championships, Bucharest. Pistol Shooter” (1965) Litografía Offset. Estampilla.
G6.3. “European Shooting Championships, Bucharest. Rifleman Kneeling” (1965) Litografía Offset. Estampilla.
G6.4. “European Shooting Championships, Bucharest. Rifleman Lying” (1965) Litografía Offset. Estampilla.
G7. De “Analyses of motion” (1894) Cronofotografía (sin retocar) por Etienne-Jules Marey
G8. “Revolver / Revólver” (2022) Postal por Alvaro Cabrejo
G9. Fotograma de “Nanook of the North” (1922) Docudrama por Robert Flaherty.
G10. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
G11. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.

SECCIÓN H

Inscripciones. Paleografía de lo cotidiano. Excavación. Historia natural de las imágenes y la técnica. Relato oral y rumor como documentos legítimos. Territorio profundo. Territorio de lo profundo. Mapas experimentales. Renovación de la imagen. Promesa de nueva vida. Sueño y esperanza. Arqueología y etnografía de lo propio. Huella. El pasado está presente. Petroglifo efímero. Duración. Territorio vs paisaje. La estructura del paisaje no es la forma del territorio. La insuficiencia de las estructuras documentales ante el territorio. Lo nunca contado. Hacer productivo el secreto.

H1. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
H2. “Dibujo grabado en la pared de la casa de infancia de mi padre” (2015) Fotografía Digital por Alvaro Cabrejo.
H3. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
H4. Fotograma de “EL TRABAJADERO” (2021) Video digital 2K por Alvaro Cabrejo.
H5. “Novena a Nuestra Señora de Chiquinquirá” (Adquirida en 2019) Folleto.
H6. “Relief showing the crossing of a river. Horses swim, led by grooms, while a chariot, bed and jar are carried on coracles” ( 865 aC-860 aC) Relieve tallado en yeso (gypsum). Excavado por Sir Austen Henry Layard. Nimrud.
H7. “Todo el peso de las palabras”. Poema por Breyten Breytenbach. Traducido por Olga Rojas Torres.

INICIO
INTERFICCIÓN
*APENDICE
“LAS HILANDERAS O LA FÁBULA DE ARACNE” (1655–1660) POR DIEGO VELÁZQUEZ
1. Herramientas. La mano hace la herramienta y herramienta hace a la mano. El trabajo comienza con la elaboración de instrumentos. La mano no es solo el órgano de trabajo; es también producto de él. Lo hechizo.

2. Bucle. Acto repetitivo. Sentido temporal de lo inacabado, de la actividad que se relaciona a la repetición inherente, al trabajo del día a día.

3. Reencuadre. Añadidura posterior. Ejercicio del fotograma, del encuadre cinemático. Reiteración de la visión parcial e inacaba de lo real.

4. Bordes difusos y simultaneidad, convivencia, transición de la ficción a la realidad y viceversa. Interficción. Docudrama, ficción documental.

5. Ovillo - Hilo - Tapiz. Proceso de elaboración. Genética de un medio.

6. Tema de la pintura, puede ser la creación desde el trabajo y desde el arte. Formas de la techne, del pensamiento o el correlato materiales de la vida. Inscribir pensamiento e insurgencias en las herramientas / medios y lo que resulta de estas.

7. Obreros / Artífices. El trabajo como potencia, atributo de lo humano. Creación sensible. Producción de pensamiento en formas o gestos.

8. Parcas. Mujeres que tejen el hilo de la vida. Montaje en dos sentidos. Referencias en las poses y la composición a los frescos de la capilla Sixtina. Tiempo estático - Pensamiento móvil. La película piensa / hace pensar. Restitución del proceso de pensamiento, materializar dicho fenómeno en la forma del montaje, soporte.

9. Tapiz del rapto de Europa. Velázquez copia a Rubens, que a su vez copió a Tiziano. ¿Tradición en la imaginación y en los imaginarios? - Creación / Tradición / Rumor / Re-Crear

10. Tejer. Texto. Textil. El agujero en el textil, el intervalo en la imagen en movimiento. En su época el tapiz llevaba las noticias de la realidad a los palacios, era un espectáculo portátil. Era como la televisión de su época. Una imagen de la realidad que se plegaba y desplegaba. El tapiz como pantalla.

11. Por el modelado pictórico tan liquido no se sabe si Aracne y Minerva están fuera o dentro del tapiz ¿Son reales o no? Ambas parecen formar parte del tapiz. Por otra parte, la fábula puede ser una función teatral, en que Minerva y Aracne son actrices.

12. ¿Por qué preguntarse si algo puede ser real dentro de un espacio (del cuadro) que es pura invención? La duda entre realidad y ficción, evidencia una trampa: ¿por qué preguntarse si la fábula sucede cuando en realidad, como tal, siempre será imaginaria?

13. Movimiento. Borrón en la rueca. Este cuadro revela su estructura. Desplaza el motivo principal al fondo. Estructura paradójica, autorreflexiva y autorreferencial. Revela los instrumentos de su/la creación.
ATLAS
ÍNDICE Y DESARROLLO